lunes, 7 de mayo de 2012

BIOFILTRACION
Establecimiento y evaluación de biofiltros para reducir la contaminación.


http://redalyc.uaemex.mx/pdf/776/77670205.pdf

miércoles, 15 de abril de 2009

sábado, 14 de marzo de 2009

Políticas en el desarrollo de fuentes de energía alternativa

Myriam Yaneth Ramírez 1
Francis Rodríguez 2
Jonnatan Zambrano 2


1 Estudiante presencial de la Universidad de Pamplona de Ingeniería Ambiental, electiva IB Energía alternativa
E-mail: mariamrv32@gmail.com
2 Estudiante presencial de la Universidad de Pamplona de Ingeniería Ambiental, electiva IB Energía alternativa.


Marzo de 2009

Resumen

Las energías renovables son la única oportunidad que ofrecen al mundo energía limpia, fiable y barata para el futuro. A continuación se presentan los diferentes contextos en materia de políticas en el desarrollo de fuentes de energías alternativas, a nivel mundial en 1981 en la conferencia de Naciones Unidas sobre las fuentes de energía nuevas y renovables se realizó una propuesta inicial sobre esta temática y se siguió retomando en Eurosolar, donde se propone la agencia internacional, en la Cumbre Mundial sobre el desarrollo sostenible en 2002, luego en el foro parlamentario en 2004 y en Beijing en 2005 tratando declaraciones políticas. En la construcción de un futuro más sostenible la comisión en materia de energía renovable en la Unión Europea (EU) da a conocer la estrategia que tiene como objetivos la seguridad energética en abastecimientos y la reducción de las emisiones de los gases que producen el efecto invernadero, el aprovechamiento actual de las fuentes energéticas en la UE es insuficiente e irregular. A nivel de legislación comunitaria y nacional parece que nos encontramos en el buen camino respecto a las políticas energéticas de ahorro, eficiencia y protección del medio ambiente pero la realidad es que seguimos despilfarrando energía y contaminando nuestro entorno.

INTRODUCCION

En los últimos años se ha logrado considerables avances y progresos tecnológicos con respecto a las tecnologías de energía renovable, aplicación a gran escala de energía eólica, colectores térmicos solares, biocombustibles y minicentrales hidráulicas; son hoy en día competitivas y económicamente viables, pues el mayor obstáculo para llevar a cabo el uso de ciertas fuentes de energía renovables es el alto costo de inversión inicial. Es el momento para que repensemos conceptos y propongamos un significativo cambio de paradigma, que implica la descentralización en la producción de energía como política de Estado y de integración regional. Latinoamérica tiene potencial de sobra en energías alternativas: Sol, viento, biomasa, hidrógeno, mar, geotermia y pequeñas centrales eléctricas.
Durante los últimos 50 años, Brasil y gran parte de Latinoamérica, planificaron y desarrollaron el sector eléctrico para atender la demanda de energía a través de grandes obras de generación. De esta manera, dominamos el conocimiento en este sector y aprovechamos con sabiduría el inmenso potencial natural hídrico, disponible en nuestro continente. Ahora, en función de la degradación ambiental, de las variaciones climáticas, del anuncio del agotamiento de las reservas de carbón, gas y petróleo, factores que motivan la presión de la opinión pública, crece el interés de los gobernantes por una mayor producción de la energía limpia en la matriz energética de nuestros países.
La UE reconoce la necesidad de abordar el problema del cambio climático, pues 5 años después de la Conferencia de Río, esta problemática vuelve a tener presencia en el debate internacional próximo a la 3 conferencia del convenio marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, celebrarse en Kioto en diciembre de 1997.


CONTEXTO MUNDIAL

El paso a seguir es la fundación de la Agencia gubernamental internacional para las energías renovables “IRENA” que tendrá como objetivo promover y fomentar la implementación a gran escala de las energías renovables en todo el mundo; y que abordará metas como mayor asesoramiento en políticas energéticas, mejorando así la normatividad que regulan las energías renovables, avanzar en conocimientos y bases de información, estudios de políticas aplicadas, financiamiento de las energías renovables, mejorar el acceso a la energía a todo el mundo, abarcar la demanda futura de energía, estrategias para intentar solucionar los problemas de medio ambiente, el cambio climático además del crecimiento económico y generación de empleos.
Se adoptaron medidas como reducciones

Según una Comunicación de la Comisión ENERGÍA PARA EL FUTURO: FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLES. COMISIÓN EUROPEA
En este momento, la energía procedente de la biomasa constituye únicamente el 3% del consumo energético total en la Unión Europea (UE15). No obstante, en los nuevos Estados miembros -Austria, Finlandia y Suecia- esta fuente renovable de energía ya representa el 12%, el 23% y el 18% respectivamente del suministro principal de energía. Es difícil hacer previsiones sobre la magnitud de la expansión futura de la biomasa. Para el año 2010 se considera un objetivo realista el triple de la cifra actual de 44,8 millones de toneladas equivalentes de petróleo (Mtep), siempre y cuando se adopten realmente medidas efectivas. Ello significaría un consumo adicional de biomasa de 90 Mtep, equivalente al 8,5% del consumo total de energía previsto en ese año.
En España, el PEN (Plan Energético Nacional) para el período 1991-2000 tenía los siguientes objetivos: minicentrales hidroeléctricas 213 Mtep; biomasa 427 Mtep; eólica 35 Mtep; fotovoltaica 0,389 Mtep; solar 34 Mtep y geotérmica 10 Mtep. A finales de 1996, los objetivos habían sido alcanzados en un 145 % para las pequeñas centrales hidroeléctricas, en un 381,5 % para la eólica y en un 149 % para la fotovoltaica.
La Ley sueca 1996/97:84 sobre un suministro sostenible de energía contiene medidas dirigidas a aumentar el suministro de electricidad y calefacción a partir de FRE. La hipótesis quinquenal elaborada prevé una expansión de la producción combinada de calor y electricidad basada en el biocombustible aproximadamente equivalente a 0,75 Twh de
lectricidad al año, un incremento anual de alrededor de 0,5 Twh para las instalaciones eólicas terrestres y un incremento anual de 0,25 Twh para las minicentrales hidroeléctricas. En Portugal, el Programa Energético de 1994 tenía un objetivo de unos 170 MW de electricidad producida mediante FRE. La biomasa tradicional satisface el 26 % del consumo energético del sector doméstico. El Centro de la Biomasa dispone de un programa específico para desarrollar este tipo de energía. El Reino Unido está reexaminando su política de energía renovable con la idea de cubrir el 10 % de las necesidades eléctricas del país mediante las FRE en 2010.
En Austria las energías renovables representan el 24,3% del total del sector energético. En 1996 el Gobierno austríaco gravó la electricidad y el gas (excluidas las FRE) con una tasa energética. En 1994 introdujo una tarifa de promoción para la generación de electricidad a partir de la energía solar, la eólica y la biomasa. Los principales objetivos son un mayor desarrollo de la energía hidroeléctrica, la biomasa en las centrales térmicas existentes y los cultivos energéticos y la energía solar.
En Bélgica la política energética se ha descentralizado. Si bien no hay ningún objetivo específico para el sector de la energía, sí se espera reducir las emisiones de CO2 en unas 20 TM en el año 2000 mediante el fomento de las FRE. En Valonia, el PEDD (Plan medioambiental de desarrollo sostenible) adoptado en 1995 se continuará previsiblemente con un programa de desarrollo de las FRE.
En 1996 Dinamarca elaboró un plan energético denominado “Energía 21” que incluye hipótesis a medio y largo plazo para los años 2005, 2020 y 2030. Los supuestos para las FRE en el 2005 incluyen turbinas eólicas en el mar de 200 MW, cerca de 1 PJ de gas de vertedero y alrededor de 1 PJ de calor geotérmico. Para después de 2005 se ha previsto el desarrollo de turbinas eólicas de 5500 MW (4000 MW en instalaciones marinas), 145 PJ anuales a partir de la biomasa y el biogás, incluidos los cultivos energéticos, y 25 PJ anuales de energía geotérmica y bombas de calor para la calefacción urbana.
El Gobierno finlandés adoptó en 1995 una decisión sobre política energética que contempla un incremento del uso de la bioenergía de hasta un 25 % en el 2005. El programa de fomento de la energía eólica de 1993 estableció un objetivo de 100 MW de capacidad instalada en el 2005.
Francia inició en 1996 un programa quinquenal que incluye 225 MW procedentes de la combustión de madera, 20.000 captadores térmicos solares en los DOM (departamentos de ultramar) y entre 250 y 500 MW de turbinas eólicas “Eole 2005”.
En Alemania la ley “Stromeinspeisungsgesetz” de 1991 ha tenido un impacto significativo sobre la nueva capacidad correspondiente a las FRE. El Gobierno federal aprobó un programa de apoyo a las FRE con un presupuesto de 100 millones de DM para el período 1995-98. Muchos estados federados disponen asimismo de sus propios programas. La IDT es muy importante e incluye un programa de demostración de 250 MW procedentes de la energía eólica. El 30 % del presupuesto del programa de IDT del Estado está dedicado a las FRE. Las campañas de promoción de la energía solar térmica y la fotovoltaica (1000 tejados) han tenido una repercusión importante. Alemania ocupa la segunda posición mundial en energía eólica.

CONTEXTO LATINOAMERICANO

La energía es un insumo en la mayoría de las actividades, entonces la productividad de este sector se convierte en un objetivo primordial económico, por eso es necesario implantar el enfoque político en un contexto más general, hacia un enfoque integral, pues los sectores energéticos están altamente relacionados con los de la actividad económica y abarque también sectores como el industrial, medioambiente y social. En países exportadores de energía , sus ingresos fiscales, son una herramienta clave para el desarrollo de políticas económicas hacia el desarrollo sustentable que garanticen el bienestar, crecimiento y aumento de la demanda energética. Y para llevar a cabo esta finalidad se debe promover un sistema de indicadores que pueda medir la situación ambiental del desarrollo y social y participación de entes que orienten investigaciones y estudio de sus efectos; una estrategia sistemática que incluya tanto los actores u objetos del desarrollo sustentable, el Estado, trabajadores empresarios, sectores privados y públicos, y civiles.
Hoy el contexto regional se caracteriza por el avance de los planes de integración del gobierno de Hugo Chávez, que inciden en el Mercosur y en las relaciones entre los Estados de la región, y por numerosos procesos y proyectos, como el Gasoducto del Sur, la instalación de refinerías venezolanas en América Latina, la creación de Petrosur y la nacionalización del gas boliviano, según José Zanoni1.
En donde la energía, se presenta como un factor determinante para la resolución de grandes problemas sociales, económicos, de pobreza, desigualdad, subdesarrollo,…otros, siendo los fines de la política energética a largo plazo hacia la sustentabilidad desplazados por la competitividad, por eso es recomendable revisar políticas anteriores, descartando iniciativas inadecuadas para ver los obstáculos, para así ver las posibilidades de introducir iniciativas sanas.
Los siguientes lineamientos prioritarios de la política energética, deben combinarse para dar un enfoque global, eficiente, racional, ahorro de recursos y este al servicio del desarrollo sustentable económico: uso de nuevas tecnologías como el hidrógeno y la nanotecnología, para el aprovechamiento óptimo de los combustibles que permita proveer energía limpia, confiables y costeable para todos, otro lineamiento es el uso racional de la energía, el cual permite la conservación de los recursos naturales no renovables, mitigación de la contaminación y aumento de la productividad y eficiencia energética.
Las políticas de eficiencia energética en America Latina hacen la incorporación del uso eficiente de la energía en las políticas energéticas así políticas activas para países industrializados a partir de la primera crisis del petróleo 1973/74, actividades más bien puntuales en los países en vía de desarrollo, algunos más activos (Ej: Brasil, Corea del Sur, Filipinas, México, Perú, Tailandia) que otros e incorporación del uso eficiente de la energías en las políticas energéticas de los países de accesión europeos (economías en transición).
Dentro de los países miembros que hacen parte de la Comisión Centroamericana de Ambiente y de Desarrollo del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) se encuentra Guatemala, El Salvador, Honduras, Belice, Panamá, Nicaragua, Costa Rica y República Dominicana asociado. La legislación relacionado con fuentes de energías renovables son generales y tienen una orientación hacia la conservación y uso sustentable de los recursos naturales de los países que están planteados en las Constituciones y leyes sobre ambiente.
24 de junio del 2001: Los gobiernos de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela aprueban el Protocolo Sustitutorio del Convenio Simón Rodríguez, que entrará en vigencia cuando todos los países miembros hayan culminado su proceso de ratificación.
30 de Oct. del 2001: La Comisión de la Comunidad Andina adopta, por medio de la Decisión 510, un «Inventario de Medidas Restrictivas del Comercio de Servicios», que representa un importante paso hacia la progresiva liberalización de este sector.
l 10 de Dic. del 2001: El Consejo de la Unión Europea aprobó el nuevo Reglamento (Ley) relativo a la aplicación de un plan de preferencias arancelarias generalizadas para el período comprendido entre el 1° de enero de 2002 y el 31 de diciembre de 2004, en el cual se incluyen las preferencias para la subregión andina, conocidas como SGP Andino.
30 de enero del 2002: Reunión extraordinaria del Consejo Presidencial Andino en Santa Cruz de la Sierra - Bolivia, en la que los mandatarios adoptaron un conjunto de directrices referidas a la zona de libre comercio, la unión aduanera, la política agropecuaria común, la armonización de políticas macroeconómicas, la política exterior común y la agenda social y política.
En Perú, con referencia a la generación, promueve la inversión para el aprovechamiento de los Recursos Energéticos Renovables(RER) en generación eléctrica. Establece un porcentaje objetivo de 5% de la participación de la generación de electricidad con RER en el abastecimiento del Consumo Nacional de electricidad durante los primeros 05 años (hasta el 2013). En adelante este porcentaje objetivo puede ser incrementado. Garantiza tasa interna de retorno de 12%.Despacho preferencial en el SEIN.
En Republica de Nicaragua, el establecimiento de una política energética nacional, es el paso inicial y necesario para proceder con el desarrollo de los planes estratégicos detallados, en los cuales se establecerán los procedimientos y las acciones necesarias para el desarrollo del sector y que la formulación de una política energética nacional requiere de la participación de los actores, protagonistas y destinatarios de ella, y que la CNE presento esta propuesta de política energética a los sectores involucrados de la sociedad, así como la aprobación por parte de los miembros de la CNE por medio del acta de la sesión ordinaria No.07-03.

La presencia de la energía de fuentes renovables en Latinoamérica todavía es poco significativa. Según datos de 2007 de OLADE (Organización Latinoamericana de Energía), tenemos plantas geotérmicas en cinco países, sumando 1400 MW y las centrales eólicas comienzan a tener importancia, sumando 508 MW. El etanol y el biodiesel se consolidan como alternativa de energía limpia y su principal referencia está en Brasil. Los proyectos de energía solar, tanto fotovoltaica como térmica, esperan una legislación que asegure mercado y ofrezca condiciones para que este sector se desarrolle en el continente.
Las iniciativas de producción de energía de fuentes renovables en Latinoamérica, todavía aisladas, sólo prosperarán si hay una política perenne y protegida por la legislación. Sin esto, no tenemos un horizonte prometedor. La creciente demanda de energía limpia que se observa en el mundo, sólo ocurre porque países de Europa y de América del Norte dieron las garantías legales que permiten el desarrollo de la industria de energía renovable.
Tomado de (Legislación, el gran desafío de las energías renovables en Latinoamérica
Em: 03/10/2007 fonte: Comunicación exhibida en la 6ª Conferencia Internacional de Energía Eólica en Mar del Plata, Argentina MAURO PASSOS, Presidente del IDEAL, miembro del WCRE)


CONTEXTO COLOMBIANO


En América Latina y el Caribe, el petróleo y sus derivados representan 13,5% de las reservas mundiales y 13,8% de la producción. Es el principal energético regional, tanto para el consumo doméstico (48%) como para la exportación. Los principales exportadores hacia el resto del mundo son Venezuela, México, Colombia, Ecuador y Trinidad y Tobago, que poseen los excedentes más importantes. El comercio extrarregional creció en los últimos años más de 60%. El carbón tiene baja significación. Las reservas representan 1,7% del total mundial y la producción, 1,3%. Aunque en el ámbito global el carbón ocupa el segundo lugar en la matriz de consumo, en América Latina y el Caribe ocupa el quinto lugar, con 5% del consumo total. Pese a que el carbón de Colombia y Venezuela es de excelente calidad y a que otros países de la región también lo producen, se destina fundamentalmente a la exportación.
El potencial hidroeléctrico se encuentra entre los más importantes del mundo.
La producción de electricidad es 6,5% del total mundial, y para ella se aprovecha intensivamente la capacidad de generación hidroeléctrica, que representa 62,7% del total de electricidad producido en la región, tomado de Revista Mexicana de Política Exterior, publicación del Instituto Matías Romero por José Rafael Zaroni.
Ley 697 del 3 de octubre de 2001 mediante la cual se fomenta el uso racional y eficiente de la energía, se promueva la utilización de energías alternativas y se dictan otras disposiciones como por ejemplo la obligación de las empresas de servicios públicos de realizar programas URE para los usuarios, ver cuadro de programas de eficiencia energética en Colombia.

Cuadro1, Programas en Colombia de eficiencia Energética.
De acuerdo con estas cifras, podemos afirmar que América Latina y el Caribe se caracterizan por la diversidad de fuentes energéticas, renovables y no renovables; distribución desigual de recursos energéticos, el consumo autosostenible en conjunto; falta de eficiencia y de utilización de tecnologías que ahorran energía.



REFERENCIAS

- POLÍTICAS ENERGÉTICAS Y ASEGURAMIENTO DEL SUMINISTRO ELÉCTRICO. Sr. D. Sebastià Ruscalleda i Gallart, Consejero de la CNE

- Comisión de Desarrollo Sostenible -- CSD-14, New York, Palabras de la representante de Guatemala, Melanie Santizo, a nombre del SICA. Mayo, 2006.

- COMISION EUROPEA Comunicación de la Comisión ENERGÍA PARA EL FUTURO: FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLES
Libro Blanco para una Estrategia y un Plan de Acción Comunitarios

- www.energy-strategies.org
Focus on Latin America, publications.

- Revista Mexicana de Política Exterior es una publicación del Instituto Matías Romero, Secretaría
de Relaciones Exteriores. Av. Reforma Norte 707, Col. Morelos, Delegación Cuauhtémoc. C.P.
06200, México, D.F. Tel.: 55 26 10 83. Fax: 50 62 30 31

- Revista Mexicana de Política Exterior es una publicación del Instituto Matías Romero, Secretaría
de Relaciones Exteriores. Av. Reforma Norte 707, Col. Morelos, Delegación Cuauhtémoc. C.P.
06200, México, D.F. Tel.: 55 26 10 83. Fax: 50 62 30 31

POLITICAS DE USO EFICIENTE Y ENERGIAS RENOVABLES EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

En America Latina, la eficiencia energètica y las energìas renovables presentan un potencial importante para mitigar los efectos negativos del consumo enegetico en continuo incremento, inducido tanto por el crecimiento economico, como por la transformacion de las sociedades hacia modelos màs energointensivos.

"http://www.fonamperu.org/general/energia/documentos/energia_cepal.pdf"

"http://www.adnmundo.com/contenidos/energia/energia_renovables_naciones_unidas_kyoto_en_120606_1111.html"

"http://ecoloquia.com/index.php?option=com_content&task=view&id=1023&Itemid=66"

Energías renovables

Asociación Europea de energía eólica. Energía
eólica, noticias, publicaciones, congresos, convocatorias
y tecnología aplicable.
"http://www.ewea.org"

APPA. Asociación de productores de energías renovables.
Presenta diversos aspectos relacionados con
las energías renovables: tecnologías, legislación, impacto
ambiental, etc.
"http://www.appa.es"

CIEMAT. Web del Centro de investigaciones Energéticas,
Medioambientales y Tecnológicas. Aporta información
tecnológica y secciones dedicadas a cursos,
seminarios, convocatorias y enlaces con otras webs.
"http://www.ciemat.es"